miércoles, 25 de abril de 2012

Instrumentos de evaluación

I. Datos del Texto
Título: El Modelos de programación en educación musical: La evaluación en educación musical. En "Didáctica de la música".Autor: Pascual, Pilar Año: 2002 Editorial: Pearson. Madrid, EspañaCapítulo: 14
II. Resumen
La evaluación nos permite recoger la información necesaria y valorar los aprendizajes, y así orientar y tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje (p.364). Lo más relevante es que la evaluación no son los datos obtenidos, sino la reflexión sobre estos, como un ejercicio docente para otorgar una clase de mayor calidad a nuestros estudiantes. Así, el alumno no es el único objeto de la evaluación, ya que también se deben evaluar el profesor y la programación (p.365).

La autora señala los tipos de evaluación existentes.
La primera pregunta es ¿cuándo hay que evaluar? Señala que debe ser de forma continuada, pero que hay momentos en que es más necesaria que en otros. Está la evaluación inicial, para “conocer cuál es la situación de partida” (p.366). Luego, la continua, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Esta evaluación es procesual y no solo de producto. También está la formativa, que proporciona información sobre el proceso. Otro tipo es la sumativa, al final del proceso. Finalmente tenemos la criterial, que es individualizada. En la evaluación inicial lo más importante es conocer las experiencias previas de los alumnos, para construir en conjunto aprendizajes significativos, conociendo sus gustos y sus capacidades.
Para la pregunta ¿qué hay que evaluar?, se debe tomar en cuenta “todo aquello que forma parte del proceso educativo” (p.371). Para primer ciclo básico se debe evaluar que los niños comprendan las posibilidades del sonido, explorarlas y conocerlas, así como del movimiento, identificar los parámetros del sonido, desarrollar habilidades propias de la educación musical, entre muchas otras. 

La siguiente pregunta es ¿cómo evaluar? La evaluación ya no se entiende como solo un examen, pero especialmente en educación musical las evaluaciones no tienen por qué ser solo en lápiz y papel. Sin embargo el "mejor medio que puede emplear el profesor como instrumento de evaluación es la observación sistematizada en registros del alumno en los que anotan periódicamente sus progresos y diversas observaciones" (p.373). Sin embargo, existen variadas otra formas de evaluación, como son los textos escritos (composiciones, cuestionarios, comentarios, dictados musicales), pruebas orales (exposiciones, debates, entrevistas personales o cuestionarios directos), la observación como elemento del profesor (fichas y listas de control, escalas de estimación y registro anecdótico)
III. Breve comentario personal
Creo que este texto ataca perfectamente la mayor problemática de música: Cómo evaluar. Estamos tan acostumbrados - tanto por nuestra vida colegial, como universitaria y docente - a hacer pruebas escritas y con criterios establecidos, que hacer algo distinto nos saca de contexto. La autora es clara y precisa al definir evaluaciones que no son lo primero, pero que tienen criterios de evaluación tan claros como lo que estamos acostumbrados a producir. Muy útil el texto, definitivamente lo usaré para la planificación.

miércoles, 11 de abril de 2012

El método Dalcroze

I. Datos del TextoTítulo: El método Dalcroze. En "Didáctica de la música".
Autor: Pascual, Pilar Año: 2002 Editorial: Pearson. Madrid, España
Capítulo: 5
II. Resumen
Este método se basa principalmente en la rítmica de una persona, ya que "el propio sonido es una forma de movimiento y el cuerpo es, a la vez, movimiento" (p.100). Fue creado por Emile Jacques Dalcroze, músico suizo.
Su elemento principal es el "ritmo, el movimiento y la danza" (p.101), que fueron denominados rítmica o gimnasia rítmica, lo que colabora para la armonización de los movimientos físicos y la capacidad de adaptación y porque una armoniosamente el movimiento y la expresión del cuerpo. Por lo mismo, la gimnasia rítmica está pensada para el desarrollo de la motricidad, la capacidad de pensar y el poder de expresión.

La fundamentación pedagógica del método es que la música debe ser para todos, y obligatoria en las escuelas. Promueve que el niño se conozca a sí mismo como "instrumento de percusión rítmica". Este método nació porque Dalcroze encontró falencia en la educación musical, ya que las cualidades fundamentales de todo músico (agudeza auditiva, sensibilidad nerviosa, sentido rítmico, exteriorizar emociones) no estaban siendo enseñadas en la escuela. Por otro lado, encontró falencias en las interpretaciones de los futuros músicos, quienes no podían mantener un pulso fijo ni hacer movimientos contrarios, entre otras muchas cualidades. A esto lo llamó "arritmia musical" (p.104), la que clasificó en tres categorías e indicó los ejercicios para que se solucionaran de la mejor forma posible. Finalmente, encontró carencias en las aptitudes motrices en los primeros alumnos de rítmica, ya que los defecto de la rítmica son defectos del cuerpo en general, que no está ejercitado correctamente.
La rítmica la define como "una educación del sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular la coordinación del movimiento con el ritmo, de forma que trabaja simultáneamente: la atención (...), la inteligencia (...), y la sensibilidad" (p105). Se caracteriza, además, por desarrollar el oído musical, porque el cuerpo puede ser el medio de representación, por el ritmo como base del solfeo y por el esfuerzo personal que debe estar presente. Para Dalcroze, existe un sexto sentido que es el que capta el ritmo, llamado sentido muscular, el que debe ser trabajado constantemente.
Dalcroze parte de la premisa que "el aprendizaje de la notación convencional debe ser la consecuencia de la iniciación a la música, no su condición" (p.112), por lo que en un principio solo realizan ejercicios libres, donde, a partir de una rítmica del profesor, los estudiantes se mueven libremente, moviendo sus brazos y cuerpo. Por eso, el solfeo es "concebido como un despertar del sentido de los grados y las relaciones de altura entre los sonidos y la facultad de reconocimiento de timbres" (p.117).

El instrumento principal para este método es el piano, ya que "subraya las propiedades elásticas del cuerpo en movimiento, y saca a la luz la tonalidad compleja de la relación espacial" (p. 118). Además del piano, se utilizan otros instrumentos musicales como la flauta dulce e instrumentos de percusión, material de psicomotricidad (espejo, colchonetas, etc.) y grabaciones musicales creadas con fines específicos.
Para la aplicación en clases se deben tomar en cuenta 4 elementos primordiales: se deben emplear salas bien sonorizadas, el maestro debe observar atentamente a sus estudiantes, la clase debe ser de 12 a 15 estudiantes que presenten características homogéneas, y la clase nunca debe ser más de 30 minutos.
III. Breve comentario personal
Este texto me pareció realmente muy interesante y entretenido, especialmente para los niños más pequeños. El problema es su implementación, ya que un profesor no puede hacerlo en una sala de clases normal con todos los niños hacinados en una sala. Puede ser una actividad aislada, pero llevar a cabo el método en su totalidad me parece muy difícil en un colegio que no  lo posea en su proyecto educativo. Es bueno conocerlo, pero preferiría conocer métodos que se puedan llevar a la sala de clases sin necesidad de grandes cambios en la sala de clases, razón por la cual me gustó tanto el Kodály.


El método Kodály

I. Datos del TextoTítulo: El método Kodály. En "Didáctica de la música".
Autor: Pascual, Pilar Año: 2002 Editorial: Pearson. Madrid, España
Capítulo: 6

II. Resumen.
Este método recibe el nombre de su creador, Zoltan Kodály, húngaro, y se trata en síntesis "de desarrollar el oído a través del canto, (...) ya que la voz es el primer instrumento" (p.124).
La fundamentación pedagógica que da Kodály para su método es: el papel de la música en la educación debería ser de gran relevancia; los niños no se debe acostumbrar a música de mala calidad; el canto diario desarrolla el aspecto físico y psicológico del niño; la voz es el instrumento más accesible a todos nosotros, por lo que hay que aprovecharlo al máximo; el dinero gastado el estado lo recuperará en la asistencia a los conciertos y óperas; entre otros.

Kodály también le otorga mucha importancia a la canción popular, dice que es "la lengua materna del niño" (p.127). La metodología de canto comienza desde pequeños, en los hogares con los cantos de sus padres. Luego, en el jardín aprenden as canciones de oído, y en la escuela primaria aprenden los correspondientes nombres de las notas, ritmos y demás parámetros del sonido.
Además, crea un solfeo silábico, donde la blanca se dirá Ta-a, la negra Ta, la corchea Ti y la cuartina TiriTiri. Esto se conjuga con el solfeo con Do relativo que plantea este método, con la finalidad de "aprender sin clave ni tonalidad previa, los intervalos y las distancias de las notas través de nombres temporales" (p.133).
La fononimia de Kodály es un sistema de canto que se puede "leer mediante signos manuales y no con una forma escrita" (p.137), de la forma en que muestra la figura.

Otro elemento relevante es el uso de la pentafonía y materiales pentatónicos, ya que la mayor parte del folklore húngaro está basada en este tipo de escala. La forma se aborda de modo en que explique al niño cómo expresarse musicalmente de forma inteligente; la armonía se entiende como que no importa la escala que se utilice, siempre sonará como tal; el transporte de las notas musicales se logra gracias al solfeo relativo, lo que favorece la exactitud de la afinación de los intervalos; la lectoescritura se realiza a la par con el canto y la entonación, lo que sirve para desarrollar el oído y el oído interno. Por todo lo anterior, los materiales no cobran especial relevancia para Kodály, ya que lo más importante es la voz. Sí solicita que los profesores tengan cartones magnéticos con las figuras rítmicas, y elementos para formar las notas musicales en un pentagrama.
Finalmente, la aplicación escolar es ampliamente difundida en el mundo, y en cada lugar se utiliza el folklore propio. Se puede aplicar también en la educación especial con los mismos beneficios, para adultos, etc. El mayor problema es que las canciones populares de otros países no suelen estar en escala pentatónica, lo que no ha impedido que sea desarrollado en el mundo entero como un método muy bueno para enseñar música.
III. Breve comentario personal.
Creo que este método es muy intersante, ya que permite enseñar de una forma distinta la música, valiéndose de lo propio de cada cultura, del elemento físico y de una escala que no estática como la que siempre hemos conocido. Creo además que su implementación es bastante sencilla, no requiere de muchos materiales ni estudios acabados para lograr enseñar algo de este método, e introducir a los niños en un mundo distinto de la música. Además, creo muy relevante la importancia que Kodály le otorga al canto, ya que concuerdo con él que es la lengua materna de una persona, es la forma más común en la que expresamos sentimientos y nos conectamos con nosotros mismos. Muy interesante el texto y el método.


miércoles, 4 de abril de 2012

El método Orff


 

I. Datos del TextoTítulo: El método Orff. En "Didáctica de la música".
Autor: Pascual, Pilar Año: 2002 Editorial: Pearson. Madrid, España
Capítulo: 9

II. Resumen.

La autora comienza señalando que la mayor contribución de este método a la escuela es la difusión de los instrumentos musicales.
El método Orff nació en 1924 cuando el músico Carl Orff creó una escuela de música, la que comienza a funcionar recién en 1948. El método cuenta con cinco libros, que están separados por edades de los estudiantes.
La base de este método es "palabra, música y movimiento" (p.205), lo que está dado por los parámetros del sonido y por los diferentes instrumentos específicos para la enseñanza de la música.
En general, el método se caracteriza por:
   - El cuerpo como instrumento sonoro: son cuatro los planos sonoros: pitos o chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodillas y pisadas. 
   - La utilización de la escala pentatónica: do, re, mi, sol, la.
   - Instrumentos Orff, con su calidad y colores.
   - La voz es el instrumento más importante.
   - El estudiante hace música, participa en coros.
   - El ritmo es primordial en el trabajo de Orff
   - Trabaja el ritmo tanto con la palabra como con el movimiento
   - Otorga mucha importancia a la lengua materna para crear ritmos con él: destaca los acentos de cada palabra de la lengua materna. Realiza rimas con diferentes entonaciones, lo que sirve para emplear vocabulario, entonación y distintas estructuras rítmicas.
Además, destaca un proceso para presentar una melodía, que consta de:
                    1) Recitados rítmicos, que se acompañan con instrumentos naturales.
                    2) Se crea melodía para el recitado rítmico.
                    3) Se añaden patrones melódicos sencillos.
Trabaja, además, las formas musicales: el eco, el ostinato, canon, lied, preguntas y respuestas.
La improvisación tambipen es fundamental para Orff, y diferencia entre improvisación rítmica, realizada con le cuerpo en una primera instancia; y la improvisación melódica, utilizando solo la escala pentatónica
.
A continuación habla sobre los materiales necesarios para llevar a cabo este método, los que fueron elegidos por "su facilidad para ser tocados por los niños, sus agradables colores y timbres, y por la versatilidad para expresar ideas musicales, estimular la danza y la improvisación" (p.223). Hay distintos tipos de instrumentos:
Pequeña percusión: metal (triángulo), madera (claves), membrana (tambor).
De placas o láminas: metal (metalófonos), madera (xilófonos).
De viento (flauta).
De cuerda (guitarra).
Finalmente, la aplicación de este método a la escuela es relevante porque aporta los instrumentos fáciles de tocar, afinados y que producen una calidad tonal equilibrada.. Su campo educativo es de primaria al conservatorio, haciendo un alto por la musicoterapia.
III. Breve comentario personal.
Creo que es impresionante que debamos tantas cosas al método Orff y que no lo sepamos. Los instrumentos fáciles, con colores, la ritmización de las palabras y el desarrollo del ritmo son cosas que nos enseñaron cuando pequeños y que nunca asumí como parte de un método más relevante y con una ideología detrás. Creo que el hecho de acercar a los niños a la música mediante su propio descubrimiento físico y de su lenguaje es algo que hace significativo el aprendizaje de cada uno. Es un método apto para aplicar en la escuela, o por lo menos tenerlo como base para enseñar música significativa y de calidad.

lunes, 2 de abril de 2012

Los instrumentos.




I. Datos del Texto
Título: Los instrumentos. En "Didáctica de la música".
Autor: Pascual, Pilar      Año: 2002          Editorial: Pearson. Madrid, España
Capítulo: 11

II. Resumen.
"Un instrumento musical es cualquier medio de producir sonidos que sean considerados música por la persona que las produzca" Don Randel. (p.262)



La autora comienza clasificando los instrumentos de la orquesta, y lo hace en cordófonos, aerófonos, percusión y electrófonos. Además, distingue entre los tipos de orquesta, la de cámara (20 a 25 instrumentos), sinfónica (100 instrumentos), cuarteto de cuerda, quinteto (de viento, de metal y de cuerda juntos), banda (viento y percusión), banda de jazz (formación variable), banda de rock y/o pop. También dedica un apartado a los instrumentos populares, como las castañuelas, el pandero, el charango, el arpa, la marimba, etc.
Luego aborda la problemática de la práctica instrumental y cómo se tiende a pensar que es una práctica en sí misma, y no una parte de la educación musical. Da una lista de los principales aportes de la práctica musical a la educación, en la que se incluyen la mejora de la percepción auditiva, un diagnóstico de las discapacidades motoras, desarrollo de la sensibilidad y equilibrio psicológico, entre otras.

La autora analiza los instrumentos presentes en la educación primaria y describe sus posibilidades didácticas. Comienza con los instrumentos de percusión corporal, ya que "queramos o no queramos, siempre sonamos" (p.268). Estos son los chasquidos de los dedos, los pitos, las palmas, las rodillas y las pisadas, más los sonidos de percusión que pueda realizar la boca, como el chasquido de la lengua, de los labios, soplar, etc. 
Siguen los instrumentos de percusión, que se dividen en los de pequeña percusión y los de láminas. Entre los primeros encontramos una nueva división: madera (castañuelas); metal (triángulo); parches (tambor); sonajas (maracas); rascadores (matraca). Los segundos obtienen su nombre porque son láminas de madera y metal superpuestas en una caja de resonancia; pueden ser de metal (metalófono) o de madera (xilófono).
Además, se encuentran los instrumentos de tradición popular: cordófonos como guitarra; aerófonos como la flauta dulce; membranófonos como los tambores; e idiófonos como las castañuelas.
También están los instrumentos de construcción propia, siendo los más interesantes los que se construyen con materiales de desecho.

En otra mirada, habla de los criterios de selección de los instrumentos: pedagógicos, con énfasis en la progresión del aprendizaje y el pensamiento crítico; específicamente musicales, referido al nivel de los estudiantes; los intereses de los niños; el tipo de pieza, con facilidad rítmica, soporte armónico, el número de instrumentos que intervienen, etc.
Finaliza el capítulo otorgando claves para la enseñanza de la música en la sala de clases, comenzando por la enseñanza de los distintos elementos de la pieza y luego por los procedimientos de aprendizaje (imitación - lectura musical - la canción - la improvisación).


III. Breve comentario personal.
El texto es realmente una ayuda para un profesor que haga clases de educación musical. No solo explica una a una las categorías de clasificación de los instrumentos, sino también otorga una guía didáctica de cómo se deben llevar a la sala de clases y qué hay que tomar en cuenta al elegir alguno de ellos. Finaliza con una explicación de cómo se aprehende la música, y, por ende, cómo debemos enseñarla a los niños que en un futuro nos toque educar.